domingo, 12 de junio de 2016

PLAN DE FERTILIZACION

FERTILIZACIÓN

La fertilización es básica para obtener buenos rendimientos y excelente calidad. A continuación se presenta un cuadro para la fertilización de la guayaba.

Se ha observado que al aplicar altas cantidades de Nitrógeno, principalmente cuando no están balanceadas con Fósforo y Potasio, se favorece el vigor del árbol y se incrementa el rendimiento; sin embargo, la fruta no madura adecuadamente, pierde consistencia, es menos dulce y puede caer prematuramente del árbol.

 Cantidades de fertilizantes para aplicar el tratamiento seleccionado por hectárea y por árbol. 

Material técnico(kg/ha)
Kilogramos por hectárea
Gramos por árbol
(densidad de 204 árboles/ha)
Sulfato de Amonio
N (20.5%)
Superfosfato de calcio simple
P2O5
(19.5%)
Sulfato de potasio
K2O
(50%)
Sulfato de amonio
N
(20.5%)
Superfosfato de calcio simple 
P2O5
(19.5%)
Sulfato de potasio K2O
(50%)
10
49
51
20
240
250
100
20
98
103
40
480
500
200
30
146
154
60
720
750
300
40
195
205
80
960
1010
390
50
244
256
100
1200
1260
490
60
293
308
120
1430
1510
590
70
341
359
140
1670
1760
690
80
390
410
160
1900
2010
790
90
439
462
180
2150
2260
880
100
488
513
200
2400
2520
980

viernes, 10 de junio de 2016

CONTROL DE PLAGAS: PICUDO Y MOSCA DE LA FRUTA DE LA GUAYABA

CONTROL DE PLAGAS
 




Picudo de la guayaba: Este insecto es un gorgojo café rojizo, de 6 a 8 mm de largo y con un pico curvado. En vista dorsal presenta una mancha amarilla en forma de "V" invertida en la parte que cubre a la cabeza.  Puede ocasionar pérdidas hasta del 60% de la producción cuando no se le controla. El daño se presenta al inicio del temporal de lluvias, que es cuando las hembras del picudo inician a poner huevecillos en los frutos; posteriormente, las larvas se desarrollan dentro del fruto, con lo cual éste pierde su valor comercial. El control de esta plaga se puede efectuar por los métodos químico y cultural.


El control químico se realiza con aplicación de insecticidas como Paratión Metílico 50% (Folidol) a razón de 510 cc; Malatión 50CE, en dosis de 250-350 cc; Azinfos Metílico 35PH (Gusatión) en cantidad de 110 gramos. Estas cantidades se diluyen en 100 litros de agua; sin embargo, el volumen requerido de la solución dependerá del tamaño y cantidad de árboles, así como de la apertura requerida en la boquilla al momento de la aspersión.

La aplicación de los insecticidas se realiza cuando, por el "manteo", se detecte un picudo por árbol y se observen los primeros frutos con oviposición. El manteo consiste en colocar en la zona de goteo del árbol una pieza de tela de color blanco, donde caerán los picudos luego de haber sacudido el árbol.
El control se complementa con la programación de la cosecha. Los frutos de 2 cm de diámetro (fruto "canica") son más susceptibles al ataque del picudo en el periodo comprendido desde el inicio de las lluvias hasta fines de septiembre. Mediante la programación de la cosecha es posible tener fruto canica en una época que permita escapar a estas condiciones.


Otra práctica de control consiste en colectar y quemar los frutos dañados en el árbol antes de que la larva abandone el fruto. Es fácil detectar esos frutos, ya que maduran prematuramente y tienen una apariencia arriñonada.
 
 


Mosca de la fruta. La mosca de la guayaba ataca al fruto, ya sea en estado sazón o maduro. El daño se observa como pequeños piquetes y, una vez que la larva se alimenta de la pulpa, el tejido alrededor de donde comió la larva se siente "bofo", al presionar el fruto. Los daños más altos se han detectado en huertas con programación de cosecha tardía, también llamadas "de temporal". 


La detección de la mosca se realiza mediante trampas del tipo "McPhail". Estas son cebadas con un atrayente alimenticio elaborado a base de cuatro partes de proteína hidrolizada, dos de Bórax y 94 partes de agua.
 


 Se coloca una trampa por hectárea, ubicada a 3/4 de altura del árbol y la revisión se realiza cada semana, en busca de moscas de la fruta; si son de color café amarillento, alas con franjas obscuras y con una mancha negra en forma de herradura "U" en el dorso, se trata de la mosca de la guayaba.


Los resultados del trampeo son complementados con el muestreo semanal de 5 a 10 frutos por árbol, hasta completar una muestra de 0.5 kg por hectárea. Estos frutos se cortan con navaja para buscar larvas de la mosca.


El control se realiza cuando se detecte en promedio 0.08 moscas por trampa al día. Para obtener este dato divida el número de moscas de la guayaba capturadas entre siete, considerando que se tiene una trampa por hectárea y que la revisión se hace semanalmente. Por ejemplo: si se capturan 3 moscas, se tiene un índice de 0.42 (3 moscas÷7 días de exposición de una trampa=0.42), por lo cual, será necesario efectuar el combate; o bien, cuando se detecte fruto larvado.
Ambas acciones, el trampeo y el muestreo de frutos son complementarios; además, este último corrobora la efectividad del muestreo.
El control de esta plaga se realiza con insecticidas cebos, los cuales se elaboran con cuatro partes de proteína hidrolizada, una parte de Malatión y 95 partes de agua. Las aplicaciones se hacen en hileras alternas; otras prácticas de control consisten en destruir los frutos dañados y hacer liberaciones de una "avispita" parásita de la larva, la cual puede ser solicitada a los técnicos de Sanidad Vegetal.

 

 

PROPIEDADES MEDICINALES DE LA GUAYABA

Propiedades medicinales de la guayaba

Beneficios curativos de la guayaba

El fruto del guayabo, guayaba, guara o luma, tiene varias propiedades medicinales, las que pueden ser utilizadas para tratar algunas enfermedades o situaciones que afectan nuestra salud. La guayaba, nombre popular con el que se denomina al fruto del guayabero, tiene propiedades medicinales depurativas, ya que ayuda a eliminar toxinas de nuestro organismo.
  • El fruto de este árbol, conocido científicamente como Psidium guajava, tiene propiedades digestivas, esto se debe a su contenido de fibras, por esto puede ser utilizado para tratar las digestiones lentas o el estreñimiento.
  • La guayaba posee ligeras propiedades hipocolesterolemiantes, ya que ayuda a eliminar colesterol de la sangre, debido a esto se recomienda a las personas que padecen de hipercolesterolemia.
  • Este fruto tiene propiedades que ayudarían a mejorar el funcionamiento del sistema circulatorio. Por lo anterior, la guayaba está recomendada para las personas que tienen hipertensión, ya que reduce la presión arterial.
  • Otra propiedad que posee la guayaba es la de expectorante, por esto puede utilizarse para el tratamiento de algunas enfermedades del sistema respiratorio, como bronquitis, faringitis o resfriados comunes, además sirve para reducir la tos.
  • El guayabero tiene propiedades que ayudarían a tratar los casos de anemia, además es un buen revitalizante de los músculos agotados.
  • La guayaba tiene ligeras propiedades sedantes, por esto puede ser utilizada para reducir el nerviosismo o la ansiedad. Por lo anterior, la guayaba está recomendada para tratar el insomnio.

PLAGAS Y ENFERMEDADES



Plagas

- Mosca de la guayaba (Anastrepha sp.; Ceratitis capitata): Se trata de la plaga más perjudicial de la guayaba. Las hembras actúan perforando el fruto para ovopositar. Como consecuencia, las larvas se alimentan de la pulpa originando galerías, las cuales posteriormente dan lugar a zonas necróticas.
Para el control de esta plaga se recomienda el uso combinado de las siguientes medidas:
1. Seleccionar variedades menos susceptibles a la mosca de la guayaba.
2. Eliminar las malas hierbas y el material vegetal afectado.
3. Cubrir los frutos con bolsas de plástico, con el fin de establecer una barrera física.
4. Colocar trampas Mc-Phaill en lugares estratégicos.
Para el control biológico de esta plaga se realiza una suelta de machos estériles y liberan parasitoides.
- Picudo de la guayaba (Conotrachelus psidii): Se trata de la plaga más importante del guayabo después de la mosca de la fruta. Las hembras del picudo originan daños al ovopositar en el interior del fruto. Sin embargo, el daño más severo es producido por las larvas al alimentarse de la pulpa y semilla, provocando necrosis alrededor de la parte afectada. Como consecuencia, se produce la maduración prematura del fruto y finalmente la caída del mismo.
Para el control de la plaga se recomienda el embolsado de los frutos hasta la recolección, la eliminación de frutos afectados antes de que la larva salga del fruto y la aplicación de insecticidas en la época de mayor presencia de adultos.
- Gallina ciega, chicote (Phyllophaga spp.; Anomala spp.): Se trata de una plaga de escarábidos cuyas larvas provocan daños en el sistema radical de la planta.
La mejor época para el control de estas larvas es en verano o principios de otoño. Para ello, se debe realizar una labor de arado para que dichas larvas queden expuestas a la radiación solar directa y a los depredadores.
- Pulgones (Aphis gossypii y Myzus persicae): Se trata de una plaga que afecta principalmente a brotes y hojas. Los daños son provocados al succionar la savia de la planta, originando el debilitamiento de la misma, además de deformaciones de hojas, clorosis y retraso en el crecimiento. Por otro lado, los pulgones provocan daños indirectos ya que, al igual que la mosca blanca, segregan melaza y son transmisores de virus.
Es importante recurrir a la realización de medidas preventivas para evitar la rápida dispersión de esta plaga. Para ello se recomienda:
1. Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior.
2. Colocación de trampas cromáticas amarillas.
3. Colocación de mallas en las bandas del invernadero en su caso.
Si la presencia de esta plaga es severa, se recurre al control químico con productos sistémicos.
- Ácaros: Esta plaga afecta principalmente a hojas, aunque también pueden afectar a flores y frutos. Los daños se originan a causa de su alimentación, ya que al extraer la savia de los tejidos provocan punteaduras de color amarillo en el haz de las hojas y a lo largo de los nervios principales. Posteriormente, estas punteaduras se tornan de color marrón y se abarquillan, obteniendo un aspecto polvoriento. Finalmente, dichas hojas se desecan y caen. Es frecuente también encontrar finas telarañas en el envés de las hojas afectadas.
Para evitar la propagación de esta plaga se deben llevar a cabo una serie de medidas preventivas:
1. Aumento de la humedad relativa
2. Manejo de material vegetal sano
3. Eliminación de malas hierbas y material infestado
4. Adecuado marco de plantación, de forma que no exista contacto entre plantas consecutivas
5. Evitar exceso de abono nitrogenado
6. Uso de plantas cebo
7. Tratamientos químicos durante el invierno (en este periodo la plaga permanece inactiva)
Si la infestación es severa, será necesaria la intervención química. Es fundamental realizar aplicaciones alternando acaricidas con modo de acción diferente para así evitar la aparición de resistencias.
Enfermedades

- Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides):
El hongo causante de esta enfermedad se desarrolla en condiciones de alta humedad. Los síntomas se manifiestan en el fruto con la presencia de pequeñas manchas hundidas y circulares en forma de anillos concéntricos de color pardo, que van extendiéndose y profundizando hasta el interior del fruto. Normalmente, los frutos afectados exudan un líquido rosado.

Esta enfermedad debe prevenirse mediante la intervención de medidas preventivas como:
1. Utilización de material vegetal sano
2. Eliminación de material vegetal afectado
3. Eliminación de malas hierbas
4. Reducir las condiciones de humedad
5. Evitar heridas en la planta
6. Aplicaciones periódicas con fungicidas a base de cobre
- Enfermedad de la costra (Pestalotia psidii): La incidencia del hongo causante de esta enfermedad se ve favorecida por la presencia de alta humedad. Los síntomas se manifiestan con manchas redondeadas de color pardo y aspecto de costra que van cubriendo la epidermis del fruto, evitando así que lleguen a madurar. Además, afecta a brotes y hojas llegando a causar deformaciones y/o marchitamiento.
En las flores aparecen manchas pardas en el cáliz y en el pedúnculo, pudiendo provocar la caída de la flor o el estancamiento de los ovarios.
Para prevenir el desarrollo de esta enfermedad es recomendable reducir la humedad relativa del ambiente mediante el adecuado embolsado de los frutos y realizar podas que faciliten la aireación y aplicaciones preventivas con fungicidas a base de cobre.

como podar un arbol de Guayaba para inducir la produccion en el cultivo


jueves, 9 de junio de 2016

SIEMBRA.

 SIEMBRA:
 1 Distancia de siembra: La distancia depende del tipo y frecuencia de podas, la variedad y si el cultivo es asociado con otros cultivos perennes, como el mango. En plantaciones comerciales normales se recomienda distancias de 4 a 6 metros en cuadro o tres bolillo. Cundo se asocia con otros cultivos anuales como melón, sandía o ayote, la distancia recomendada en estos casos es de 2 a 3 m entre plantas.

 2 Siembra: Se hace un hoyo grande y se coloca de 50 a 100 gramos de abono orgánico como el compost o bocashi, junto con fertilizante 10-30-10 o 12-24-12 a razón de 100 a 125 gramos por hoyo.



VALOR NUTRICIONAL DE LA GUAYABA

Composición nutricional de la Guayaba

La guayaba es una fruta fresca muy hidratada, por lo que tendrá un alto porcentaje de agua y menor de nutrientes, pero aunque no sean muy abundantes, da una proporción muy equilibrada. La excepción es la vitamina C: la guayaba es la una de las frutas más ricas en vitamina C que existen, ya que tan solo 100 gramos de esta fruta aportan el triple de la cantidad diaria recomendada de vitamina C.
La presencia de proteínas y grasas es insignificante, lo que la hacen además tener un bajo aporte de calorías.

Componentes mayoritarios (por 100g):
Nutriente Cantidad (g) % de la CDR
Proteínas  0,82g
Glúcidos (azúcares)  6,48g 2%
Lípidos (grasas)  0,6g  –


 Aporte Calórico: 51 cal
Micronutrientes:
Nutriente Cantidad % de la CDR
Vitamina A  79µg 8 %
Vitamina B1 0,05 mg 3 %
Vitamina B2 0,05 mg 3 %
Vitamina B3 1,32 mg 6 %
Vitamina B6 0,143 mg 6 %
Vitamina B9 14 µg 6 %
Vitamina C 184 mg 320 %
Vitamina E 1,12 mg 11 %
Calcio 20 mg 4 %
Fósforo 25 mg 4 %
Magnesio 10 mg 4 %
Hierro 0,31 mg 4 %
Potasio 284 mg 15 %
Cinc 0,23 mg 3 %